En mi columna Consulta Migratoria® de esta semana contesto la pregunta de una lectora que tiene TPS y desea obtener la residencia permanente.
Cada caso es distinto y las respuestas varían según el historial migratorio de cada persona.
Aquí respondo de forma general a sus dudas. Por favor consulten con un abogado de inmigración para recibir asesoría legal personalizada antes de comenzar cualquier trámite.
Esta es la columna:
Soy salvadoreña y estoy en el TPS. Vi que le cancelaron el TPS a los nicaragüenses y tengo miedo que hagan lo mismo para El Salvador. Si cancelan el TPS para salvadoreños, ¿hay alguna otra manera de conseguir papeles para trabajar legalmente o conseguir la residencia permanente? Carmen R.
Carmen, entiendo tu temor. A mi no me gusta ser alarmista, pero hay motivos para estar preocupados que el gobierno de Estados Unidos elimine el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador y Honduras.
Ya existe un fuerte antecedente, con la eliminación del TPS para Nicaragua el 6 de noviembre y la cancelación del programa para Haití el 20 de este mes.
Al anunciar el fin del TPS para Haití, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) afirmó que las condiciones en ese país habían mejorado significativamente desde el terremoto del 2010 y que por eso, podrían regresar sin problemas.
Pero la realidad es que Haití aún no se ha repuesto de las pérdidas multimillonarias y crisis humanitaria que provocó ese terremoto hace 7 años, que causó aproximadamente 300.000 muertes, inicialmente desplazó a 1.5 millones de personas y dió paso a una epidemia de cólera, que aún continúa batallando. El país también fue afectado por el huracán Matthew en octubre del 2016.
Un informe de las Naciones Unidas del 2017 indica que la mitad de la población en Haití vive en la pobreza y que 2,7 millones de personas aún necesitan de asistencia humanitaria. Además, 230.000 personas siguen desplazadas - 55.000 de ellas desde el terremoto del 2010 y 175.000 tras el huracán Matthew el año pasado.
El Salvador no sufrió la magnitud de daños que Haití con los terremotos del 2001, en el que murieron más de 1.200 personas e inicialmente desplazó a 1.6 millones, según cifras de las Naciones Unidas. Pero el país ha tenido 9 años más para su reconstrucción, mientras que cientos de miles de salvadoreños gozaron de la protección del TPS.
El Salvador y Honduras no enfrenta los problemas de infraestructura ni la crisis humanitaria que vive Haití, pero están lidiando con otros problemas, incluyendo una ola de violencia a manos de las maras que extorsionan y asesinan a la gente y ha provocado el éxodo de salvadoreños y hondureños en busca de seguridad. Pero, ¿será esto suficiente para que el DHS mantenga en vigor el TPS para los salvadoreños y hondureños?
Si Haití, que sigue devastado por los efectos de desastres naturales y aún tiene a más de 30.000 personas viviendo en campos improvisados desde el terremoto del 2010 no consiguió continuar la designación del TPS, ¿qué se puede esperar para El Salvador y Honduras?
Actualmente, el tiempo apremia para nicaragüenses ya que el Gobierno les canceló TPS con una extensión final para arreglar su situación en Estados Unidos hasta el 5 de enero del 2019. Después de esa fecha, no tendrán permiso para vivir y trabajar legalmente en el país.
Carmen, es muy importante acudir a un abogado de inmigración con experiencia que pueda evaluar tu situación a fondo y ver si tienes alguna opción para permanecer legalmente en Estados Unidos si eliminan el TPS para El Salvador.
Hay que ver si calificas para la residencia permanente por medio de una petición familiar o de empleo o un programa humanitario como la visa U. Es imposible saberlo hasta revisar tu historial migratorio y tener un panorama completo de tu situación familiar y laboral.
Aunque aún no hay una decisión sobre el TPS para El Salvador y Honduras, toda persona amparada con este beneficio debe acudir cuanto antes a un abogado de inmigración para determinar si existen otras vías legales para permanecer en los Estados Unidos. Por favor no visiten notarios, consultores de inmigración, multiservicios o llena papeles porque estas personas no están autorizados para brindar asesoría legal migratoria.